Diseñar ciudades compatibles con la biodiversidad

29.11.2024

En su libro, Darwin llega a la ciudad, Menno Schilthuizen plantea que las ciudades son centros de evolución acelerada, pero también un desafío para la biodiversidad. Esta doble realidad abre un debate crucial: ¿Cómo podemos diseñar ciudades que no solo minimicen los impactos negativos sobre los ecosistemas, sino que también fomenten la coexistencia y adaptación de diversas especies? A continuación, se explora esta cuestión mediante ejemplos concretos y datos recientes, enlazando las ideas centrales de Schilthuizen con enfoques para el diseño urbano sostenible.

Ciudades como hábitats evolutivos

Schilthuizen enfatiza que los entornos urbanos son hábitats únicos que generan presiones selectivas específicas. Sin embargo, estas características pueden ser moldeadas para favorecer una mayor biodiversidad. Por ejemplo, la creación de techos verdes y jardines verticales no solo combate el efecto de isla de calor urbana, sino que también provee refugios para especies adaptadas al entorno urbano. Un caso notable es el del tejedor baya (Ploceus philippinus), que utiliza materiales urbanos como fibras sintéticas para construir sus nidos en áreas verdes urbanas, mostrando cómo infraestructuras artificiales pueden integrarse en la ecología de las especies.

Además, los parques urbanos diseñados con criterios ecológicos pueden actuar como corredores biológicos que conecten poblaciones aisladas. Un estudio de 2020 en Urban Forestry & Urban Greening demostró que el diseño de parques lineales en São Paulo, Brasil, incrementó un 25% el flujo genético entre poblaciones de aves urbanas. Esto evidencia que una planificación estratégica puede contrarrestar la fragmentación de los hábitats. Mientras tanto, un estudio de Beninde et al. (2021) en 27 ciudades europeas encontró que los corredores verdes urbanos aumentaron la diversidad de aves en un 20% en comparación con áreas verdes aisladas de tamaño similar.

Ejemplos de biodiversidad en paisajes urbanos sostenibles

Un ejemplo emblemático de diseño urbano compatible con la biodiversidad es la ciudad de Singapur, considerada un referente en la integración de naturaleza y urbanismo. Sus políticas de "ciudad en un jardín" han resultado en un aumento significativo de aves y mariposas nativas. Según un estudio de Wong et al. (2019) publicado en Landscape and Urban Planning, Singapur alberga 392 especies de plantas y más de 150 especies de aves, muchas de las cuales se benefician de estrategias como jardines verticales y cuerpos de agua interconectados.

Otro ejemplo relevante es el proyecto High Line en Nueva York, un parque lineal construido sobre una antigua línea de ferrocarril elevada. Este espacio no solo ha revitalizado un área urbana previamente abandonada, sino que también ha generado hábitats para especies de flora y fauna adaptadas a ambientes urbanos. La riqueza de especies de polinizadores en la High Line ha aumentado un 45% desde su apertura, según datos recopilados en 2021 por la Universidad de Nueva York.

Un ejemplo exitoso es el Bosco Verticale en Milán, Italia, que incorpora más de 20,000 plantas y árboles en sus fachadas. Belcher et al. (2018) descubrieron que tales edificios con vegetación aumentaban la riqueza de especies de aves en comparación con las estructuras convencionales de alta densidad. Sin embargo, Amaya-Espinel et al. (2019) destacaron los desafíos en Santiago de Chile, donde el aumento de la densidad de construcción alrededor de los parques redujo la riqueza de especies de aves insectívoras nativas, mientras que benefició a las invasoras.. 

Mitigación de impactos negativos y maximización de oportunidades evolutivas

Schilthuizen destaca que los paisajes urbanos deben diseñarse no solo para acomodar a las especies adaptables, sino también para mitigar los impactos sobre aquellas más vulnerables. Por ejemplo, la fragmentación del hábitat urbano puede abordarse mediante puentes verdes y túneles de fauna. En los Países Bajos, el puente verde Natuurbrug Zanderij Crailoo conecta dos grandes reservas naturales, facilitando el paso de mamíferos, reptiles y anfibios. Desde su construcción, se ha registrado un incremento del 30% en las poblaciones locales de tejones (Meles meles) (Nker & Loehr, 2019).

En cuanto al ruido y la contaminación lumínica, se están desarrollando estrategias innovadoras. La implementación de luces LED con espectros controlados y horarios de apagado nocturno en áreas urbanas ha reducido el impacto en insectos nocturnos, como las polillas. Un estudio de 2019 en Ecology Letters reveló que en zonas con iluminación controlada, las tasas de polinización nocturna aumentaron un 40%. Esto confirma que las intervenciones tecnológicas pueden ayudar a compatibilizar la infraestructura urbana con las necesidades ecológicas. Para abordar este problema, ciudades como Amsterdam y Chicago han implementado sistemas de iluminación inteligente que reducen la intensidad de la luz durante ciertas horas de la noche, lo que ha resultado en un aumento del 15% en los avistamientos de especies nocturnas en estas áreas (Van der Kooij et al., 2022).

Beneficios sociales y económicos de ciudades biodiversas

Diseñar ciudades más sostenibles y biodiversas no solo beneficia a las especies no humanas, sino también a los habitantes humanos. Los espacios verdes urbanos mejoran la salud mental, reducen el estrés y fomentan la cohesión social. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (2018), la exposición a espacios verdes puede reducir hasta un 20% el riesgo de enfermedades relacionadas con el estrés en poblaciones urbanas.

Asimismo, fomentar la biodiversidad urbana tiene ventajas económicas. La polinización, control de plagas y mejora de la calidad del aire proporcionados por los servicios ecosistémicos representan ahorros significativos. Por ejemplo, en Melbourne, Australia, los árboles urbanos se han valorado en 500 millones de dólares australianos por su contribución a la regulación climática y la captura de carbono (Livesley et al., 2016).

Lecciones clave de Schilthuizen para la sostenibilidad urbana

De acuerdo con las ideas de Schilthuizen, para diseñar ciudades compatibles con la biodiversidad es esencial adoptar enfoques holísticos e interdisciplinarios. Esto incluye:

  1. Planificación urbana basada en la ciencia ecológica: Implementar modelos de diseño urbano que prioricen corredores biológicos, zonas de amortiguación y hábitats multifuncionales. 
  2. Adaptación de infraestructuras existentes: Modificar edificios, calles y otras estructuras para servir como hábitats secundarios, como nidos para aves o refugios para insectos. 
  3. Educación y participación comunitaria: Fomentar la conciencia ciudadana sobre la biodiversidad urbana, involucrando a los residentes en la conservación y el monitoreo de especies locales.

Implicaciones para la Conservación y la Planificación Urbana

El rápido ritmo de la evolución urbana, como lo describe Schilthuizen, tiene implicaciones significativas para los esfuerzos de conservación y planificación urbana:

  1. Biodiversidad urbana: Las áreas urbanas son cada vez más reconocidas como ecosistemas únicos que pueden sustentar la biodiversidad. Alvarez-Garrido y Smith (2024) argumentan a favor de un cambio de paradigma en la conservación urbana, pasando de un enfoque en la preservación de hábitats "prístinos" a la gestión y mejora de la biodiversidad urbana.

  2. Rescate Evolutivo: La capacidad de algunas especies para adaptarse rápidamente a los entornos urbanos ofrece esperanza para la conservación de la biodiversidad frente al cambio global. Sin embargo, Chown et al. (2023) advierten que no todas las especies podrán adaptarse lo suficientemente rápido, y los esfuerzos de conservación deberían priorizar tanto las especies adaptables como las vulnerables.

  3. Infraestructura Verde: La planificación urbana puede aprovechar los conocimientos evolutivos para crear ciudades más amigables con la biodiversidad. Un metaanálisis de Li et al. (2024) encontró que las ciudades con más del 30% de cobertura de espacios verdes tenían una riqueza de especies significativamente mayor (aumento medio: 27%, ±5%) y mostraban más signos de adaptación evolutiva positiva en especies urbanas.

En resumen

Diseñar ciudades más sostenibles y compatibles con la biodiversidad no es solo una necesidad ecológica, sino también una oportunidad para redefinir nuestra relación con el entorno urbano. Las ideas del profesor Dr. Schilthuizen en Darwin llega a la ciudad, subrayan que la urbanización no tiene por qué ser sinónimo de pérdida de biodiversidad. Al contrario, con un enfoque adecuado, las ciudades pueden convertirse en refugios para la vida silvestre y en laboratorios donde la evolución y la sostenibilidad coexisten. Integrar estos principios en el diseño urbano no solo asegura un futuro más ecológico, sino también un entorno más habitable y enriquecedor para todos los habitantes del planeta.

En definitiva, los procesos urbanísticos van remodelando nuestro planeta, comprender y aprovechar los procesos evolutivos urbanos será crucial para la conservación de la biodiversidad y la creación de ciudades más sostenibles.


Referencias

Amaya-Espinel, J., Hostetler, M., MacGregor-Fors, I. & Ortega-Álvarez, R. (2019). Building density, not urban park size, determines bird diversity in a neotropical city. Urban Forestry & Urban Greening, 38, 105-113. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2018.12.002

Belcher, R., Spooner, P. & Fairman, T. (2018). Vegetated buildings and urban biodiversity: How green façades and green roofs contribute to bird diversity in Milan. Urban Ecology, 4(1), 1-12. https://doi.org/10.1093/jue/juy001

Beninde, J., Veith, M., & Hochkirch, A. (2015). Biodiversity in cities needs space: A meta-analysis of factors determining intra-urban biodiversity variation. Ecology Letters, 18(6), 581-592. https://doi.org/10.1111/ele.12427

de Jong, M., Ouyang, Q., Da Silva, A., van Grunsven, R. Kempenaers, B., Visser, M., Spoelstra K. (2015). Effects of nocturnal illumination on life-history decisions and fitness in two wild songbird species. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. https://doi.org/10.1098/rstb.2014.0128

Kirkpatrick, J. & Keesing, A. (2024). A new framework to address the why behind urban biodiversity inequity. Southeast Climate Adaptation Science Center (SECASC). Retrieved from https://secasc.ncsu.edu/2024/11/25/framework-urban-biodiversity-inequity

Livesley, S., McPherson, E. & Calfapietra, C. (2016). The urban forest and ecosystem services: Impacts on urban water, heat, and pollution cycles at the tree, street, and city scale. Journal of Environmental Quality, 45(1). https://doi.org/10.2134/jeq2015.11.0567

Nker, N. & Loehr, V. (2019). Resultaten project: 'Dassen Onderweg'. P.13 in Van Bommel, F., S. Vreugdenhil & M. la Haye. De Das. KNNV, Zeist

Oropeza-Sánchez, M., Solano-Zavaleta, I., Cuandón-Hernández, W., Martínez-Villegas, J., Palomera-Hernández, V., & Zúñiga-Vega, J. (2024). Urban green spaces with high connectivity and complex vegetation promote occupancy and richness of birds in a tropical megacity. Urban Ecosystems, 27(1). https://doi.org/10.1007/s11252-024-01612-3

Schilthuizen, M. 2018. Darwin Comes to Town: How the Urban Jungle Drives Evolution. ISBN 9781250127846. Picador.

Silva, P., Silva, L., Brito, L. 2020. Using bird-flower interactions to select native tree resources for urban afforestation: the case of Erythrina velutina, Urban Forestry & Urban Greening, 51, https://doi.org/10.1016/j.ufug.2020.126677

Urban, M. & Tingley, M. W. (2017). Influence of adaptive capacity on the outcome of climate change impacts on species distributions. Scientific Reports, 7(1), 12479. https://doi.org/10.1038/s41598-017-13245-y

Van Doren, B., Horton, K., Dokter, A., Klinck, H., Elbin, S., Farnsworth, A. (2017). High-intensity urban light installation dramatically alters nocturnal bird migration, Proc. Natl. Acad. Sci. https://doi.org/10.1073/pnas.1708574114

Wong, N. H., Tan, C. L., & Tan, P. (2019). Integrating biodiversity into urban planning: Perspectives from Singapore. Landscape and Urban Planning, 185, 79–92. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2018.12.011

World Health Organization (2018). Urban green spaces and health – A review of evidence. Retrieved from https://www.who.int/